Medicina basada  en evidencias o en pruebas (Breve tutorial en español)(Evidence-based medicine)

Walter Curioso V ,M.D.
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Definición:

La medicina basada en evidencias (MBE) es la utilización consciente, explícita y la previa evaluación de la mejor certeza científica, para tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la salud de las personas. (1). También el concepto puede ser aplicado a los propios pacientes, ya que con la difusión de los conocimientos a través de múltiples sistemas automatizados un paciente o una comunidad están hoy en condiciones de obtener conocimientos científicos que los ayuden a tomar decisiones sobre aspectos de su propia salud.

Si sólo se tuviera en cuenta la experiencia profesional se perderían todos los avances que la ciencia nos ofrece día a día para mejorar la salud de las personas y las comunidades. Sin la experiencia profesional una excelente evidencia externa podría ser inaplicable o inapropiada para un paciente individual, o para grupos humanos de distintas características culturales, socioeconómicas o epidemiológicas.(2)

La medicina basada en evidencias tiene relación con la medicina basada en problemas ya que lo que se busca es la mejor certeza para resolver un problema, ya sea de un paciente individual, como de una comunidad o la administración de un servicio. Esta utilización puede ser realizada por múltiples agentes de salud: médicos, odontólogos, cirujanos, nutricionistas, cuando atienden pacientes individuales; los profesionales a cargo de un servicio de atención, cuando toman decisiones sobre uno o más pacientes de ese servicio; los administradores de un hospital cuando programan una determinada adquisición de insumos; o los responsables políticos de la salud de una comunidad cuando deciden una campaña de prevención de cualquier tipo.

La práctica de la medicina basada en evidencias significa en cada oportunidad integrar la experiencia profesional de una persona o un equipo con la mejor evidencia externa disponible.

Controversias y razones para aplicar la MBE

EL PROCESO DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (CUADRO Nº1)

CUADRO Nº1: El proceso de la MBE.

@ Identificación del problema

@ Conversión de los datos en preguntas contestables.

@ Determinación del tipo de estudios que mejor contesten a las preguntas.

@ Búsqueda de la mejor evidencia para responder.

@ Evaluación crítica de la evidencia disponible.

@ Aplicación del conocimiento a la situación problema

@ Evaluación de las decisiones tomadas.

Revisiones sistemáticas y meta-análisis

Sensibilidad, especificidad, VPP, VPN. Ejemplos

Algunos enlaces en español siguen a continuación:

Si conoces algún enlace que desees agregar no tienes más que enviar un mail a : Walter Curioso V.

Referencias bibliográficas

(1) Sackett D.L., Scott Richardson W., Rosenberg W., Gayness R.B. Evidence – Based Medicine. How to Practice and Teach EBM. Churchill Livingstone. 1997.

(2) Ellis J, Mulligan I, Rowe J,Sackett D.L. Impatient general medicine is evidence based. Lancet 1995;346:407-10

(3) Naylor C.D. Grey zones of clinical practice: some limits to evidence-based medicine. Lancet 1995; 345: 840-842.

(4) Badgett R.G., O’Keefe M., and Henderson M. C. Using Systematic Reviews in Clinica Education. Ann. Intern Med, 1997; 126: 886-891.

(5) Cook D. J., Mulrow C. D., Haynes R. B.: Systematic reviews: synthesis of best evidence for clinical decisions. Ann. Intern. Med. 1997; 126(5): 376-380.

(6) Peto R., Collins R., Gray R.: Large scale randomized evidence: large, simple trials and overviews of trials. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 23-40.

(7) Pogue J., Yusuf S.: Overcoming the limitations of current meta-analysis of randomized controlled trials. Lancet 1998; 351: 47-52.

(8) Bero L., Rennie D. The Cochrane Collaboration. Preparing, Maintaining, and Disseminating Systematic Reviews of the Effecth of Health Care. JAMA, 1995; 274 (24) : 1935=1938.

(9) Mulrow C. D., Langhorne P., Grimshaw J.: Integrating heterogeneous pieces of evidence in systematic reviews. Ann. Intern. Med. 1997; 127(11): 989-995.

(10) The Consort Statement. Improving the Quality of Reporting of Randomizae Controlled Trials. JAMA. 1997; 276: 637-639.

(11) Greenland S.: Invited commentary: a critical look at some popular meta – analytic methods. Am. J. Epidemiol. 1994; 140(3):290-299.

(12) Villar J., Carrolli G., Belizán J.M. Predictive ability of meta-analyses of randomised controlled trials. Lancet 1995; 345: 772-776.

(13) Bailar J.C. III . The Practice of Meta-Analysis. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48 (1): 144-157.

(14) Sacks H.S., Berrier J., Reitman D. et al. Meta-Anlyses of Randomized Controlled Trials. N.Engl. J. Med. 1987: 316 (8) 450-455.

(15) Spitzer W.O. The Challenge of Meta=Analysis. J.Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 1-4.

(16) Víctor N.: The challenge of meta-analysis: discussion. Indications and contra-indications for meta-analysis. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 5-8.

(17) Counsell C.: Formulating questions and locating primary studies for inclusion in systematic reviews. Ann. Intern. Med. 1997; 127(5): 380-387.

(18) Hunt D.L., McKibbon A. Locating and Appraising Systematic Reviews. Ann. Intern. Med. 1997; 126: 532-538.

(19) Beral V. "The Practice of Meta-Analysis ": Discussion. Meta-Analysis of Observational Studies: A Case Study of Work in Progress. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48 (1) : 165-166.

(20) Finney D.J.: A statistician look at met-analysis. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 87-103.

(21) McQuay H., Moore R.A.: Using numerical results from systematic reviews in clinical practice. Ann. Intern. Med. 1997; 126(9): 712-720.

(22) Irwig L. A Statician Looks at Met-Analysis. Discussion. J.Clin.Epidemiol . 1995;48 (1): 105-108.

(23) Horwitz R. I.: Large scale randomized evidence: large, simple trials and overviews of trials: discussion. A clinician’s perspective on meta-analyses. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 41-44.

(24) Slavin R.E. Best Evidence Synthesis: An Intelligent Alternative to Meta-Analysis. J.Clin. Epidemiol. 1995; 48 (1) : 9-18.

(25) LeLorier J., Grégoire G., Benhaddad A. et al. Discrepancies Between Meta-Analyses and Subsequent Large, Randomizae, Controlled Trials. N.Engl.J. Med. 1997; 337: 536-542.

(26) Feinstein A. R.: Meta-analysis: statistical alchemy for the 21st century. J. Clin. Epidemiol. 1995; 48(1): 71-79.

(27) Liberati A. "Meta-Analysis: Statistical Alchemy for the 21st Century": Discussion. A PLEA FOR A More Balanced View of Meta-Analysis and Systematic Overviews of the effect of Health Care Interventions.J.Clin. Epidemiol. 1995; 48 (1): 81-86.

 

(c) 1998-2003  Walter Curioso V. www.enlacesmedicos.com